Intermedio
Canales
Una vez establecido el concepto de líneas de tendencia, la existencia de los canales se hace inevitable, surgen de forma natural. A menudo se representan en mercados en rango, aunque no es necesario.
![]() |
Canal de mercado en rango |
En este canal, los precios sin una tendencia definida van tocando una y otra vez cada una de las líneas sin fuerza suficiente para romper el canal. Una vez conseguido (flecha verde) el precio puede intentar volver al canal, si no lo consigue, el precio tomará una tendencia. Ése será el momento de entrar en el mercado.
También se pueden producir canales ascendentes o descendentes. A partir de una línea de tendencia podemos trazar una paralela que abarque el precio.
![]() |
Canal ascendente |
En este caso el precio ha intentado superar el canal , pero lo consigue sólo brevemente para retroceder con fuerza. Es un falso rompimiento. Sigue después la tendencia hasta que al final un acontecimiento (una noticia fundamental) lo saca del canal. Esta vez ni siquiera retrocede, por lo que una estrategia conservadora no habría entrado. Pero sí un trader con estrategia de noticias.
También es posible comerciar canales dentro de él, no sólo esperando la ruptura. Aunque aquí difieren los canales horizontales de los que tienen tendencia. Así en un canal horizontal, se compraría en la parte baja y se vendería en la parte alta del canal con la condición de que sea lo suficientemente ancho. A menudo los canales son demasiado estrechos para correr el riesgo de entrar en el mercado, ya que es posible que se esté a la espera de alguna noticia fundamental. En estos casos en volumen suele ser muy bajo.
Para comerciar dentro de un canal ascendente o descendente, se recomienda sólo comprar en la parte baja de un canal ascendente y vender sólo en la parte alta de un canal descendente aprovechando así la tendencia, en lo que se conoce un pull-back o retroceso.
Veamos el siguiente ejemplo:
Las líneas y los canales dan una información valiosa sobre cómo se ha estado comportando el mercado, pero por supuesto no indican qué va a pasar. No hay técnica posible que prediga el futuro, pero si el mercado va a portarse tal como lo había hecho hasta ese momento, entonces tendremos la balanza un poco inclinada más a nuestro favor. Aunque sólo con estas herramientas no será suficiente. Debemos combinar las lineas, canales, soportes y resistencias, indicadores, etc.
Cuñas
Una variante de los canales son las cuñas, en el que las dos líneas no son paralelas. En realidad ya se habían visto anteriormente en las Ondas Elliott III. Los triangulos ascendentes, descendientes y simétricos son un caso particular de cuñas. Se les debe añadir las cuñas ascendentes y descendentes. Aquí un ejemplo de una cuña ascendente:
![]() |
Cuña ascendente |
Del par EURUSD. A una línea de tendencia ascendente, se añade una que converge con ella, uniendo los máximos de los precios. Al igual que los canales, mientras más veces el precio toque cada una de las líneas, más se confirma el patrón. La ruptura puede ser en cualquier dirección pero lo habitual es que una cuña ascendente rompa hacia abajo (en este gráfico se presenta el caso menos probable) y la cuña descendiente rompa hacia arriba. Como es habitual, se recomienda siempre esperar el pull-back. En este gráfico la ruptura ha sido fuerte y el pull-back no retrocede hasta la línea superior. Aunque un trader que combine la operativa de velas (price action) con las líneas de tendencia puede ver que se ha formado en el pull-back un patrón estrella de la mañana (morning star) y entraría en largo (compraría). Como vemos cuantas más herramientas posea el trader más probabilidades de éxito tendrá.
Asímismo, otra oportunidad de entrar en el mercado es cuando el precio rebote en la línea de tendencia (en este ejemplo en la inferior).Un caso especial de cuñas es la onda terminal que se produce según la teoría de ondas de Elliott. Esto se verá en la próxima entrada así como diversas estrategias de cómo entrar en el mercado según esta teoría, ahora que ya podemos dibujar líneas, canales y figuras básicas como triángulos y cuñas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario