Dios algunas veces aritmetiza. C. G. J. Jacobi
Avanzado
Este es un resumen de los diferentes triángulos y cuñas que he estado exponiendo:
![]() |
Triángulos correctivos |
Gráfico publicado por http://www.elliottwave.com/, la web con probablemente los mejores contenidos acerca de la teoría de Elliott.
Como explicamos, las correcciones pueden ser planas, zigzags y triángulos. Los dos primeros son correcciones simples a-b-c (3-3-5 o 5-5-3) y los triángulos son más complejos: a-b-c-d-e (3-3-3-3-3).
Según los "elliottistas" las correcciones en triangulo se dan casi siempre en una corrección 4 o B de la onda principal. Esto es importante, porque si estamos delante de una figura triangular después de un movimiento de largo recorrido, probablemente estemos en la onda 4 y el recorrido anterior era la onda 3, lo que nos servirá para revisar el conteo.
Pero aún no han acabado las combinaciones. Las correcciones pueden combinarse por ejemplo una plana unida a un triangulo descendiente. La unión entre los dos es una llamada onda X del tipo 3:
![]() |
Unión mediante onda X |
Son las que se producen en la quinta onda y nos indican el final del tramo impulsivo y el comienzo del tramo correctivo. Existen dos tipos. Uno ya lo vimos y es el fallo de la quinta onda. El otro está formado por la figura llamada triángulo diagonal.
El triángulo diagonal se produce en la quinta onda a menudo después una serie de movimientos anteriores muy fuertes y la quinta onda ya apenas tiene fuerza, por un mecanismo parecido a la otra figura terminal, el fallo. En los dos casos la corrección puede ser muy intensa.
Otro aspecto a destacar de los triángulos terminales es que es la única excepción en el que la subonda 4 se solapa con la 2 dentro de la onda 5. Se les considera más bien como correcciones a-b-c-d-e.
![]() |
Triángulo diagonal |
Consejos de trading
Como ya sabemos la estructura de las ondas y sus reglas, ya podemos conocer algunos sistemas de trading mediante las ondas. En una onda ascendente, los puntos lógicos para entrar son en el retroceso 2, 4 de la onda impulsiva y el retroceso B de la onda correctiva. Éstos son puntos ideales, pues ya sabemos que la corrección 4 puede ser bastante irregular y que los beneficios que aporte pueden ser insuficientes, ya que la onda 5 puede tener poco recurrido (incluso tener un fallo, al no superar a 3). Pero tenemos las reglas de las ondas que nos ayudan: la onda 5 tiende a tener un recorrido semejante al que ya tuvo la onda 1 y esta es una buena guia como punto de toma de beneficios. Veámoslo con más detalle.
Las mejores oportunidades de negocio la presenta la onda 3, al ser la de mayor recorrido. Entraríamos en el retroceso 2. Según las reglas de Elliott, la onda 2 no puede superar el inicio de la onda 1, por lo que el stoploss debería estar por debajo de 1. Conocido nuestro stoploss, conocemos el riesgo que asumimos (que veremos en la próxima entrada dedicada a la gestión del riesgo y otros conceptos básicos) en caso de equivocarnos al identificar la onda 1.
Si queremos obtener el beneficio de toda la onda 3, la toma de beneficios estaría al multiplicar 1,618 por los pips que tiene la onda 1. Aunque un sistema más conservador tomaría una parte de beneficios cuando la onda 3 se iguale en extensión a la 1, y el resto a 1,618:
![]() |
Entrada onda 3 |
Si queremos entrar en la onda 4 y obtener los beneficios de la onda 5, debemos recordar que la onda 5 será siempre con 5 subondas. Este punto es importante. Si se alcanzan estas cinco ondas, el movimiento se ha detenido y debe salirse del mercado. El stoploss debe estar por debajo de la onda 1 ya que según las reglas de Elliott no deben solaparse la 1 y la 4 y la toma de beneficios será o la misma cantidad de pips que la onda 1 o 0,618 de la onda 3.
![]() |
Entrada onda 5 |
![]() |
Entrada onda B |
Como vemos es una cuestión de saber en dónde estamos según la teoría y sobretodo el riesgo que asumimos en caso de que el conteo no sea el correcto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario