Mostrando entradas con la etiqueta consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consejos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2014

Trading Forex II. 15 más un consejo para empezar a operar

Todo comienzo tiene su encanto. Goethe

Básico

Una vez que se ha decidido operar con divisas debemos tomar una serie de decisiones, algunas de ellas obvias pero no por ello menos importantes. Aquí mis consejos para principiantes. Espero le sirvan de ayuda.


1. Elegir bróker. Aunque haré en otro post una comparativa de brókers, los hay muchos y muy variados, le recuerdo mi post anterior sobre mis consejos a la hora de elegir uno.

2. Cuenta real o demo. La gran mayoría de brókers permiten que puedas evaluar su terminal con una cuenta ficticia. Es lo que se llama una cuenta demo (de demostración). Eliges la cantidad que con la que quieres empezar y el apalancamiento y comienzas a operar. Un consejo obvio pero que muchos aprendices aprenden de la peor manera: operar en demo varios meses la primera vez que comienzas con un bróker.

3. La cuenta demo debe ser del tamaño y con el apalancamiento que usarías en una cuenta real. La cuenta real, y éste es otro consejo muy importante: no invertir jamás con dinero que necesites. Es muy probable que lo pierdas todo.

4. Operar en la cuenta demo exactamente igual que si fuera dinero real. Operar en demo no conlleva el nivel de estrés que con dinero real, por lo que un trader novato suele cometer el error de hacerse trampas; realiza operaciones que en una cuenta real no haría: para recuperar el dinero perdido arriesga el doble para recuperarlo o a perderlo todo. La cuenta demo es gratis. La cuenta real no lo es.

5. Ignorar las llamadas a ganar dinero rápido. No opere con timeframes inferior a 4 horas. El bróker no es tu amigo. Él quiere que operes y abras todas las operaciones que puedas antes de que lo pierdas todo. Sólo le interesa sus comisiones. Y si es market maker además desea que tengas una estrategia perdedora.

6. Estudia el precio. Hay multitud de indicadores con gran cantidad de colores. Ignóralos por completo. Para un principiante debería primero centrarse en el comportamiento del precio. Como mucho puede hacer uso de soportes y resistencias, dibujándolos y ver cómo actúa en sus proximidades el precio.

7.    Toma notas, calcula manualmente el riesgo en cada posición, las ganancias y las pérdidas en pips y en dinero.

8. Aunque hasta ahora en mis post no he tratado los temas psicológicos y gestión del dinero, estos dos importantes aspectos deben perfeccionarse en una cuenta demo y no en una real.

consejos para ganar dinero

9. Estudia y prueba estrategias de una en una hasta encontrar aquella que mejor se adapte a la personalidad del trader

10. Familiarízate hasta dominar a la perfección la plataforma de trading

11. Acumula experiencia. Será su mayor aliada.

12. Cuando crea que ya tiene una estrategia ganadora, no use todavía dinero real. Aplíquela en demo dos o tres meses más y a ser posible en dos o más brókers diferentes.

13.  No actúe por impulsos. Cíñete a tu estrategia.

14. No intente recuperarse inmediatamente después de una racha perdedora. Estas rachas son inevitables en cualquier estrategia. Al no existir ninguna estrategia siempre ganadora, estadísticamente aparecerán estas rachas. También las habrá ganadoras. Es normal. Salga del mercado unos días si su estrategia no se ajusta al comportamiento del precio. Le ayudará además a reponerse psicológicamente. Una estrategia con una buena gestión del dinero debería soportar este tipo de rachas.

15. Si hace uso de robots o asesores expertos, haga uso intensivo del backtesting. El tema de asesores expertos será tratado en este blog de forma más intensiva más adelante.

16. Cuando ya esté convencido de que puede usar dinero real después de varios meses de prueba, use sólo un tercio aproximadamente de lo que tenía pensado utilizar. Recuerde: sólo con dinero que puede permitirse perder. Ganar en Forex es mucho más difícil de lo que se anuncia por internet. Si es novato tiene un 95% de probabilidades de que pierda su inversión. Intente estar en el 5%.

consejos para no perder dinero


martes, 14 de enero de 2014

Trading Forex I. 15 Consejos para elegir broker

Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia. John Locke

Básico
                                                                                                                            Una de las decisiones más importantes que deberá tomar un trader es la elección del bróker. Conocer los diferentes aspectos que lo caracterizan es esencial si queremos tener éxito en Forex o en cualquier otro mercado. Con estos consejos intentaré orientar de la mejor manera al posible inversor para ayudarle en esta decisión.
    
1.     Evite el bróker que ofrece regalos o bonificaciones. Aparte de que es un indicio de poca profesionalidad, cuando uno lee las condiciones sujetas a este tipo de regalos, se dará cuenta de que el regalo en realidad no existe. Es decir, para conseguirlo debes cumplir con por ejemplo una cantidad de lotes de transacción, por el que cobran comisión y así cubren el supuesto regalo. Otros condicionantes son abrir cuenta con un mínimo de depósito inalcanzable para el pequeño inversor.

2.     Evite el bróker de baja reputación o pequeño tamaño. Infórmese en forums o en webs de noticias si han habido incidencias con este bróker. A menudo los traders se quejan de que tal bróker les han dado problemas: falta de atención, excesivas comisiones, lentitud,... si ese tipo de quejas se repiten desde diferentes fuentes de información evite ese bróker a toda costa. También los brókers de pequeña capitalización deberían ser evitados. Aunque esta información puede ser difícil de encontrar, la falta de datos por internet de un determinado bróker puede ser una buena pista, también el número de empleados o la cantidad de cuentas que gestiona. Se trata de que su dinero esté en un lugar seguro y lo pueda retirar cuando quiera.

3.     Sólo elija brókers bajo estricta regulación. Los países desarrollados para proteger de estafas a sus ciudadanos crean comisiones y organismos de control de los servicios financieros: NFA (Estados Unidos), FSA (Reino Unido), FINMA (Suiza), etc. Hay que evitar todos aquellos brókers que están en paraísos fiscales. Los brókers en  Europa, Canadá, Hong Kong y Australia, cuentan con normativa adecuada, y los requerimientos de capital son elevados. En el caso de España es la CNMV.

4.     Qué productos financieros ofrece. No todos los brókers ofrecen los mismos productos. En función de qué se quiera comerciar le puede interesar un corredor u otro: contratos por diferencia (CFD), Forex, opciones binarias, futuros, etc.

5.     Qué comisiones cobra. Este punto es muy importante porque a menudo las comisiones pueden arruinar una estrategia, en principio ganadora. Puede haber comisiones de todo tipo aunque las más habituales son: por abrir posiciones (aunque la mayoria de brókers encubren esa comision en el spread), por retirar fondos y por mantenimiento de cuenta.

6.     Spread fijo o variable. Evidentemente a menor spread mejor, por que la diferencia entre el precio y la oferta (Bid/Ask) es lo que uno paga para entrar en el mercado. Los brókers de spread fijo suelen tener peor spread que los variables, pero estos pueden aumentarlo mucho en momentos de volatilidad. Este dato es importante en función de la estrategia del trader.

7.     Apalancamiento que ofrece. El apalancamiento puede ser a causa de perder la cuenta en un momento pero también es capaz de duplicarla. Un novato no deberia usar un apalancamiento alto, pero ya con experiencia puede ser su mayor aliado.

8.     Qué cuentas ofrece. Habitualmente los brókers ofrecen diferentes tipos de cuentas en función del saldo inicial. Cada una de las cuentas tienen mejores condiciones si es micro, mini, standard o premium. Con esta variedad un trader puede empezar a operar hasta con 1 dólar y 0.01 microlotes. Aunque es probable que lo pierda, para probar el bróker puede ser de gran ayuda.

9.     Tipo de bróker. Podemos diferenciar dos tipos de bróker:

o    Bróker Dealing Desk (DD) o con mesa de operaciones. Éstos brókers son los llamados market makers (hacedores de mercado). Estos brókers suelen tomar la parte contraria de la posición del trader. Es decir si el trader hace una compra y el bróker piensa que el precio va a bajar, ellos venden, de forma que son la contrapartida del trader. Ésto en principio no es fraudulento. Cuando uno pierde no importa si tu dinero va a un trader mejor o va al bróker. Pero hay un conflicto de intereses cuando el bróker conoce tu posición y está interesado en que pierdas. Hay multitud de casos de fraudes realizados por bróker de este tipo. Estos brókers pueden tener ventajas como menor saldo requerido inicial pero varias serias desventajas aunque sea una empresa legítima: peor servicio, lentitud de servidores, no suelen permitir scalping, etc. No los recomiendo.

o    Bróker Non Dealing Desk (NDD) o sin mesa de operaciones. Estos no operan en contra del trader, sino que son verdaderos intermediarios entre el operador y el mercado. Hay de dos tipos:

§  Brókers STP. STP es el acrónimo de Straight through Process o Directo a través del proceso. La operación se lleva inmediatamente al mercado, a la liquidez ofrecida por las entidades finacieras. Los brókers STP obtienen sus ganancias del spread y no del trader. El spread que ellos obtienen de las entidades financieras suele ser muy reducido, y ellos lo que hacen es que aumentan dicho spread en 1 o 2 pips siendo este incremento su ganancia. Hay que aclarar que en una cuenta STP, los spreads son variables siendo reducidos cuando el mercado está "tranquilo" y ampliándose en momentos de alta volatilidad.
§  Brókers ECN. ECN es el acrónimo de Electronic Comunication Network o Red electrónica de comunicaciones. Los brókers ECN no solamente intercomunican las operaciones de sus clientes con varios bancos sino que crean una red donde todos los operadores de dicho bróker pueden comerciar entre sí. Los spreads son los más reducidos y son la opción más recomendable, aunque como contrapartida se requiere un depósito inicial superior a los otros tipos.

10. Cuenta demo. Para operar con capital ficticio. A menos que seas un experto, no acepte brókers que no permitan cuentas demo. Es un sine qua non.

11. Stoploss, takeprofit y órdenes pendiente. La mayoría de brókers imponen una distancia mínima entre el precio y el SL, TP u órdenes pendientes. Según la estrategia, sobretodo en scalping, si esta distancia es demasiado grande puede ser un problema.

12. Velocidad de ejecución o slippage. Este valor es importante si se quiere operar en momentos de alta volatilidad. Si es demasiado alto puede arruinar nuestra estrategia.

13. Depósito y retiro de fondos. Es necesario conocer el sistema de depósito de fondos que utiliza el bróker, que puede ser transferencia, cable o con tarjeta. Es muy probable que el bróker no esté afincado en el mismo país que el trader. Para el retiro se debe observar las condiciones para el retiro: tiempo de respuesta, modo de reingreso y comisiones

14. Plataforma de trading. Se debe probar la plataforma antes de usarla. Los market maker suelen tener una propia pero cada vez más se está estandarizando Metatrader. Hay que ver que opciones, indicadores, facilidad de uso, etc. que ofrece la plataforma

15. Otros servicios que añadan valor añadido al bróker: tutoriales, webinarios, chats, redes sociales, fórums, material educativo o los trading central, donde expertos analizan el mercado y dan sus previsiones.


lunes, 30 de diciembre de 2013

Ondas Elliott IV. Triangulo diagonal y consejos trading

Dios algunas veces geometriza. Platón
Dios algunas veces aritmetiza.  C. G. J. Jacobi

Avanzado
Este es un resumen de los diferentes triángulos y cuñas que he estado exponiendo:

Elliottpatterns
Triángulos correctivos

Gráfico publicado por http://www.elliottwave.com/, la web con probablemente los mejores contenidos acerca de la teoría de Elliott.
Como explicamos, las correcciones pueden ser planas, zigzags y triángulos. Los dos primeros son correcciones simples a-b-c (3-3-5 o 5-5-3) y los triángulos son más complejos: a-b-c-d-e (3-3-3-3-3).
Según los "elliottistas" las correcciones en triangulo se dan casi siempre en una corrección 4 o B de la onda principal. Esto es importante, porque si estamos delante de una figura triangular después de un movimiento de largo recorrido, probablemente estemos en la onda 4 y el recorrido anterior era la onda 3, lo que nos servirá para revisar el conteo.
Pero aún no han acabado las combinaciones. Las correcciones pueden combinarse por ejemplo una plana unida a un triangulo descendiente. La unión entre los dos es una llamada onda X del tipo 3:

Xwave
Unión mediante onda X
Figuras terminales
Son las que se producen en la quinta onda y nos indican el final del tramo impulsivo y el comienzo del tramo correctivo. Existen dos tipos. Uno ya lo vimos y es el fallo de la quinta onda. El otro está formado por la figura llamada triángulo diagonal.
El triángulo diagonal se produce en la quinta onda a menudo después una serie de movimientos anteriores muy fuertes y la quinta onda ya apenas tiene fuerza, por un mecanismo parecido a la otra figura terminal, el fallo. En los dos casos la corrección puede ser muy intensa.
Otro aspecto a destacar de los triángulos terminales es que es la única excepción en el que la subonda 4 se solapa con la 2 dentro de la onda 5. Se les considera más bien como correcciones a-b-c-d-e.

terminaltrangle
Triángulo diagonal
La extendida dentro de 5 es la subonda 1 (marcada como a) y 4 solapa a 2 (d solapa b). Su estructura interna es 3-3-3-3-3. Como ya he comentado, después de la formación de las cinco ondas se espera una fuerte bajada. Se recomienda salir de las compras y preparar ventas.

Consejos de trading
Como ya sabemos la estructura de las ondas y sus reglas, ya podemos conocer algunos sistemas de trading mediante las ondas. En una onda ascendente, los puntos lógicos para entrar son en el retroceso 2, 4 de la onda impulsiva y el retroceso B de la onda correctiva. Éstos son puntos ideales, pues ya sabemos que la corrección 4 puede ser bastante irregular y que los beneficios que aporte pueden ser insuficientes, ya que la onda 5 puede tener poco recurrido (incluso tener un fallo, al no superar a 3). Pero tenemos las reglas de las ondas que nos ayudan: la onda 5 tiende a tener un recorrido semejante al que ya tuvo la onda 1 y esta es una buena guia como punto de toma de beneficios. Veámoslo con más detalle.

Las mejores oportunidades de negocio la presenta la onda 3, al ser la de mayor recorrido. Entraríamos en el retroceso 2. Según las reglas de Elliott, la onda 2 no puede superar el inicio de la onda 1, por lo que el stoploss debería estar por debajo de 1. Conocido nuestro stoploss, conocemos el riesgo que asumimos (que veremos en la próxima entrada dedicada a la gestión del riesgo y otros conceptos básicos) en caso de equivocarnos al identificar la onda 1.
Si queremos obtener el beneficio de toda la onda 3, la toma de beneficios estaría al multiplicar 1,618 por los pips que tiene la onda 1. Aunque un sistema más conservador tomaría una parte de beneficios cuando la onda 3 se iguale en extensión a la 1, y el resto a 1,618:

wave3entry
Entrada onda 3
Si queremos entrar en la onda 4 y obtener los beneficios de la onda 5, debemos recordar que la onda 5 será siempre con 5 subondas. Este punto es importante. Si se alcanzan estas cinco ondas, el movimiento se ha detenido y debe salirse del mercado. El stoploss debe estar por debajo de la onda 1 ya que según las reglas de Elliott no deben solaparse la 1 y la 4 y la toma de beneficios será o la misma cantidad de pips que la onda 1 o 0,618 de la onda 3.

wave4entry
Entrada onda 5

Si queremos entrar en la corrección B para conseguir los beneficios de la onda C, debemos asegurarnos que la corrección no sea plana. Para ello nos fijamos en la onda A. Si tiene 5 subondas no será plana ya que la estructura de ésta es 3-3-5. Esta comprobación se debe realizar porque B se iniciaría allá donde empezó A. El stoploss debería estar por encima de A y la toma de beneficios será un recorrido de la longitud de A.
WaveBentry
Entrada onda B
Como vemos es una cuestión de saber en dónde estamos según la teoría y sobretodo el riesgo que asumimos en caso de que el conteo no sea el correcto.